“Ibagué tiene suficientes zonas de parqueo privadas, pero se debe gestionar su demanda”

Ibagué requiere una política que determine y unifique el diseño, el valor de las tarifas y el control de los estacionamientos en vía (públicos), y fuera de vía (privados) de acuerdo con el PhD. en movilidad de la Universidad Nacional de Singapur, Paul Barter.

El experto participará hoy en el foro Uso eficiente de parqueaderos: una respuesta inteligente a los desafíos de la movilidad sostenible, que es apoyado por el Mintransporte, Findeter, la Alcaldía de Ibagué, el programa Ibagué Cómo Vamos y la Agencia alemana de cooperación internacional.

El Foro se llevará a cabo en el auditorio de la Cámara de Comercio de Ibagué de 8 a.m. a 12 del mediodía.

EL NUEVO DÍA: ¿Cuáles son los temas puntuales que va exponer en el Foro?

PAUL BARTER: El primer mensaje que entregaré son los principios para lograr éxitos sin excesos en la política de estacionamientos, la cual tiene tres aspectos.

El primero es lograr hacer un control de los estacionamientos en vía, es decir, el control de los mismos en la calle a través del diseño adecuado de estos espacios, por ejemplo, que la gente no se suba a los andenes porque existe un diseño que no lo permite.

También, el control, ya sea de la Policía o alguna entidad, de quien está parqueando mal o los negocios que están ofreciendo el servicio de manera ilegal.

Y el tercero es el precio adecuado que se cobra a los usuarios de los estacionamientos. Para que se entienda que no se trata de construir muchos más parqueaderos, sino, más bien, hacer una gestión adecuada de ellos.

END: ¿Qué es la movilidad sostenible y que papel desempeña esta en la gestión de la demanda de estacionamientos?

PB: El transporte sostenible está acorde con la visión que se tenga de una ciudad sostenible, donde básicamente se busca es que haya menor consumo energético y que sea una ciudad más compacta.

Dentro de esa visión de ciudad, está el rol de distintos modos de transporte y uno de esos es el automóvil. Generalmente el transporte sostenible se comprende como un lujo y no como una necesidad.

Algo muy importante acerca de los automóviles, es que están consumiendo mucho espacio en las ciudades y eso hay que gestionarlo.

Ahí es donde entra la gestión de la demanda de estos espacios, además de la gestión del precio y para poder lograrlo se debe establecer una política de estacionamiento para la ciudad.

END: ¿Qué papel desempeñan los sectores público y privado en la gestión de la demanda de estacionamientos?

PB: Primero, el sector público debe tener un buen control de la gestión del estacionamiento en vía, y eso sería consistente con el resto de la gestión del espacio urbano, de las calles y en la manera cómo se están diseñando.

Ahí el rol del sector privado está mas asociado al estacionamiento fuera de vía o los estacionamientos en lotes, mientras que el sector público tiene el rol de regularlo de manera adecuada, más no implementarlo.

Esto, con el propósito de que el sector privado preste un servicio adecuado y que, de la misma manera que se hace con los restaurantes u hoteles, que no haya competencia desleal, que hay calidad en el servicio, entre otros.

El sector privado, además, tiene el papel de asistir al sector público en la implementación de detalles técnicos de los estacionamientos, como por ejemplo el uso de elementos tecnológicos, ya sea de control en vía, en los procesos de cobro, entre otros.

Las empresas privadas tienen una mayor capacidad y eficiencia en la implementación de estos elementos técnicos, sin embargo, la responsabilidad recae en el sector público que es el que controla la prestación del servicio privado.

END: ¿Qué tipo de infraestructura se requiere para efectuar la gestión de estos espacios?

PB: Tradicionalmente cuando se pregunta por infraestructura de estacionamientos se refieren a parquímetros y personal de control, pero ahora existen muchas más opciones tecnológicas para poder llevar a cabo esta gestión.

En lo que se refiere al cobro, a través de aplicaciones, CMS o incluso sensores en el suelo, o también dispositivos de control, de reconocimiento de placas o cualquier otra cosa, cuyo costo ha venido bajando.

Esos serían los elementos específicos de infraestructura que podrían servir, los cuales además reducen costos y son automáticos.

Las tecnologías digitales además sirven para entregarle a la ciudad mucha más información, de una manera más detallada, para poder determinar si debe haber un mayor o menor número de estacionamientos y cómo se puede, a partir de esto, mejorar la política.

Estas tecnologías sirven tanto para los estacionamientos en vía, que son los parqueaderos públicos; o fuera de vía, que tienen muchas más opciones para poder controlar y gestionar usando desde sensores hasta programas de monitoreo.

END: ¿La aplicación de estas tecnologías incrementa mucho las tarifas para los usuarios?

PB: Antes, se tenían parquímetros por vehículo, ahora, se tienen para toda una calle, lo cual reduce los costos. También, antes cuando se tenía todo el tiempo personal que monitoreaba los vehículos era muy costoso, pero estas tecnologías han logrado reducir esos costos de manera sustancial.

Y también en términos de costo – capital, es decir de comprarlos y ponerlos a operar.

Sin embargo, hay que evitar que al contar con todas estas opciones tecnológicas para pagos, monitoreos y demás, el costo de transacción no se vuelva demasiado alto. Por ejemplo, si voy a pagar 100 pesos, que no me cueste 50 pesos la transacción de ese pago.

 

Preguntas y respuestas

END: ¿El precio de las tarifas de los estacionamientos siempre genera debate, ¿cómo fijarlos?

 PB: El mejor precio es el más bajo con el que se logra la meta de gestión de estacionamiento. Es decir, aquel con el que uno logra evitar que los usuarios estacionen encima de los andenes o que las empresas operen de manera informal.

Por ejemplo, si el precio es muy bajo, se llena todo el estacionamiento y esto hace que todos estén buscando lugares para parquear allí, lo que se busca es que la tarifa suba lo suficiente como para tener una demanda no tan alta, para que quien llegue logre encontrar un lugar donde estacionar.

END: ¿Qué recomendaciones puede hacerle a una ciudad como Ibagué para la gestión de los estacionamientos?

PB: Hay muchas fortalezas en Ibagué. A pesar de que parece que no, hay pocos estacionamientos en vía y mucha gente que está dispuesta a pagar por estacionar fuera de vía y eso no es tan común.

Sin embargo, hay que comenzar a ser más fuertes en esa gestión del estacionamiento para poder lograr unas mejores condiciones de estos espacios en la ciudad.

END: ¿En el caso específico de la avenida Quinta, hay suficientes estacionamientos en vía allí?

PB: Opino que no se necesitan estacionamientos adicionales a los que existen, porque hay una oferta suficiente de estas zonas fuera de vía, que corresponden a lugares donde uno puede parquear y son privados.

Lo que sucede con esas bahías es una falta de gestión de estacionamiento y por eso los tres temas: diseño, control en vía y precio son necesarios en este caso, de tal forma que se pueda lograr fomentar el estacionamiento fuera de vía para que la gente llegue allá en vez de quedarse en un sitio donde realmente no debería estacionar.

No es una cuestión de falta de estacionamientos, el problema en realidad es de gestión adecuada, incluso si faltaran zonas de parqueo, lo primero que se debe establecer es el diseño, el control en vía y el precio de las tarifas.

Publicada por
CRISTIAN ARROYO
Extraído de: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/358090-ibague-tiene-suficientes-zonas-de-parqueo-privadas-pero-se-debe-gestiona
Fuente: El Nuevo Día

0 Comentarios

Deja un Comentario