¿Cómo Vamos en Inflación y Dinámica Empresarial?

Según el informe, la inflación crece e impacta sobre los niveles de pobreza, el comportamiento obedece a la devaluación del tipo de cambio y al reciente fenómeno de ‘El Niño’. Al mismo tiempo, pierde ritmo la creación de empresas en la ciudad.

 

 

Junio 17, 2016 – 05:01

Uno de los ejes transversales del estudio tiene que ver con el Desarrollo Económico y competitividad, este aspecto cobra importancia ya que implica el grado de acceso de los ibaguereños a bienes y servicios. A continuación los resultados del análisis.

 

Inflación

El comportamiento reciente de la inflación, evaluada a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC), en Ibagué y en general en el conjunto de la economía colombiana, se encuentra estrechamente relacionado con la coyuntura económica nacional e internacional.

La devaluación del tipo de cambio, como consecuencia de las nuevas condiciones económicas internacionales, así como el recrudecimiento del fenómeno de ‘La Niña’ incidieron en el incremento en el nivel de precios que se presentó en la economía colombiana y por supuesto en Ibagué.

Este es el contexto que permite comprender lo que ha sucedido con el IPC en los últimos años, en que la tendencia ha sido al alza. En efecto, la devaluación y el fenómeno de ‘El Niño’ han disparado la inflación en 2015 al 6.8 por ciento; aunque la tasa de desempleo ha disminuido, sigue siendo la tercera más alta de toda la región, sumado al peso que tiene la informalidad en la estructura del empleo nacional. Así mismo, las previsiones más optimistas ubican el crecimiento del PIB en 2016 en el orden del 2.8 por ciento, cifra que seguramente tendrá que ser revisada hacia abajo en los próximos meses.

Luego de llegar a su punto mínimo en el año 2013, cuando la inflación en el país se ubicó en 1.94 por ciento y la de Ibagué en 1.34 por ciento, la dinámica del nivel de precios cambió de tendencia y empezó una escalada alcista; de hecho, en 2014 el nivel de precios de la capital musical de Colombia estuvo por encima del promedio nacional, ubicándose en 4.1 por ciento mientras que en el país fue de 3.66 por ciento.

En 2015, la inflación en el país estuvo en el orden de 6.77 por ciento mientras que la de Ibagué se ubicó levemente por debajo de esta cifra, en 6.73 por ciento. No obstante, el rasgo central sobre el cual se quiere llamar la atención es que, al igual que en el conjunto de la economía nacional, la inflación continuó su tendencia al alza.

Al analizar los rubros que componen el cálculo del IPC, encontramos algunos datos interesantes. Tanto para el conjunto del país como para Ibagué, la evolución del IPC estuvo jalonada principalmente por el incremento en el precio de los alimentos. Mientras que la inflación de alimentos en Colombia estuvo se ubicó en 10.85 por ciento -muy por encima del 6.77 por ciento que es la inflación promedio de todos los rubros que componen la canasta básica de bienes-, en Ibagué fue de 11.20 por ciento, es decir, el incremento del nivel de los precios de los alimentos fue más fuerte en la capital musical que en el resto del país; esto es así, probablemente porque el Tolima –y su capital- fue uno de los departamentos más afectados por la sequía que empezó desde el segundo semestre del año 2015. Además, la gráfica permite ver cómo la inflación de alimentos sube más del doble entre 2014 y 2015 en Ibagué, pues el IPC en 2014 fue de 5.01 por ciento.

Otro importante rubro que aportó al incremento del nivel de precios lo encontramos en el sector salud. Para el caso de Ibagué, el IPC de la salud se ubicó en 2015 en el orden de 5.90 por ciento, por encima del 5.3 por ciento del promedio nacional. La siguen en orden de importancia, la vivienda con 5.84 por ciento, el transporte con 5.52 por ciento, el vestuario con 3.91 por ciento y la educación con 3.84 por ciento. En la mayor parte de estos rubros, la inflación de la ciudad de Ibagué estuvo por encima del promedio nacional. Además, vale la pena tener en cuenta que la inflación de alimentos superó con creces el incremento del salario mínimo decretado para el año 2016.

Al comparar la variación del IPC en Ibagué con el incremento del salario mínimo al año siguiente, encontramos que a partir de 2014 la brecha entre estos se cierra, lo cual implica una reducción del poder adquisitivo del salario mínimo en este periodo. Este no es un dato menor, toda vez que en la literatura especializada se menciona a la inflación como un factor determinante o influyente en los niveles de pobreza de una sociedad, pues las personas pobres dependen más de sus ingresos fijos –salarios- y no tienen la capacidad de resguardarse de procesos inflacionarios. Es probable que, precisamente, el incremento del nivel de precios en Ibagué entre 2014 y 2015 haya influido en el aumento de la pobreza el año anterior.

 

Dinámica empresarial

Entre 2008 y 2015 el número de empresas pasó de 16.173 a 22.935, es decir, un incremento de 6.762 empresas más en este periodo. En el lapso correspondiente al periodo de gobierno de Luis H. Rodríguez la tendencia creciente se debilita entre 2014 y 2015, reflejando que para el último año ciertas condiciones económicas empiezan a afectar al total de las empresas registradas en Ibagué. Por otro lado, es importante señalar que del total, para 2015 19.267 están representadas por personas naturales; entre tanto, las personas jurídicas apenas suman un poco más de tres mil seiscientas.

Al analizar esta estructura por tamaño de empresa, encontramos que el 95.93 por ciento corresponde a microempresas y el 3.27 por ciento a pequeñas empresas, lo cual resulta un poco problemático en la medida en que este tipo de establecimientos tan pequeños, en la mayoría de los casos está asociado a fenómenos de informalidad, falta de desarrollo técnico, problemas de productividad, problemas de expansión de los negocios, así como inconvenientes de comercialización.

Generalmente, este tipo de establecimientos requieren un acompañamiento especial de parte del Estado para mayor incorporación tecnológica, mejoramiento de procesos productivos, acceso a crédito y capacitación del personal.

Adicional a lo anterior, al evaluar la estructura del tejido empresarial de la ciudad, atendiendo al criterio del sector al que pertenecen cada una de las empresas registradas en Ibagué, se encuentra que más del 80 por ciento de estas se concentra en el sector terciario de la economía, el 14.16 por ciento al sector secundario y apenas el 1.60 por ciento al sector primario de la economía, es decir, la economía ibaguereña se encuentra altamente tercerizada, pues de acuerdo con esta información, el sector más dinámico es el terciario, que agrupa actividades relacionadas con el comercio y los servicios. Esto coincide con la estructura del empleo en la ciudad de Ibagué, así como con los elevados niveles de informalidad que caracterizan este sector por el tipo de empleos que se generan y por el tipo de tercerización que caracteriza a Ibagué y en general a las economías denominadas emergentes.

De alguna manera, el sector terciario aparece como un refugio laboral en la medida en que posee muy pocas barreras de entrada y esto permite que muchas personas que han sido expulsadas de otras actividades económicas asociadas al sector primario o secundario, encuentran atractivo ubicarse en la prestación de servicios basados en actividades simples.

Teniendo en cuenta esta caracterización de la estructura del tejido empresarial, vale la pena determinar la evolución de este tejido en los últimos años. La tendencia a la constitución de nuevas empresas en general en todo el periodo que va de 2008 a 2015 es decreciente, al pasar de 24.12 por ciento a 18.93 por ciento del total de empresas registradas en la ciudad. Además, es importante destacar que el periodo 2012-2015, correspondiente al lapso de tiempo de la administración de Luis H. Rodríguez, se presenta una clara tendencia a la disminución en la participación de las sociedades nuevas, lo cual podría reflejar una relativa desaceleración de la actividad empresarial de la ciudad de Ibagué; este aspecto debe ser tenido en cuenta por la nueva administración municipal, de cara a la formulación de políticas encaminadas a mitigar los efectos de la desaceleración.

Fuente: El nuevo Día

Extraído de: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/289147-como-vamos-en-inflacion-y-dinamica-empresarial

0 Comentarios

Deja un Comentario