Contrario a lo que se piensa, el sector de la vivienda parece perder ritmo, no despega la construcción. Por otra parte, el índice de agua no contabilizada alcanzó 44 por ciento, un detrimento importante en el patrimonio del Ibal.
Junio 16, 2016 – 05:01
Uno de los aspectos que evalúa el informe para analizar el bienestar de los ibaguereños es el hábitat urbano, este constituye uno de los ejes transversales del estudio. El Programa Ibagué Cómo Vamos llegó a las siguientes conclusiones.
¿Cómo vamos en vivienda?
El Informe de vivienda, dio cuenta de lo que ha ocurrido en Ibagué entre 2011 y 2015 con la evolución de las edificaciones en la ciudad musical, a partir de establecer la participación en el total de edificaciones de las obras paralizadas, en proceso y culminadas.
En todo el periodo la mayor parte de las edificaciones se encuentran en proceso, aunque vale la pena resaltar que se presenta una importante disminución de la participación de esta categoría en el total, entre 2014 y 2015; en efecto, mientras que en 2014 del total de obras el 79.57 por ciento de ellas estaban en proceso de construcción, para 2015 este porcentaje se redujo más de trece puntos porcentuales, ubicándose en 66.79 por ciento. Llama la atención el incremento de las obras paralizadas o inactivas, las cuales aunque presentan aún el porcentaje más bajo en el total de obras, dieron un salto importante, al pasar de 8.03 por ciento en 2014 a 14.51 por ciento en 2015, lo cual podría ser un indicador de una relativa pérdida de dinamismo en este sector económico.
Por otro lado, al analizar la evolución de la participación en el total de obras iniciadas según destinos, se observa una clara tendencia al desarrollo urbano vertical. Mientras que para 2012 el 44.91 por ciento de las construcciones iniciadas eran apartamentos, este mismo destino abarca al 64.64 por ciento en el año 2015. El segundo destino más importante es la construcción de casas, que pasa de 13.86 por ciento a 16.93 por ciento entre 2012 y 2015, aunque vale la pena anotar que el dato de 2015 representa una disminución de tres puntos porcentuales respecto a lo ocurrido en el año 2014. Así mismo, llama la atención que la participación del comercio en el total de obras iniciadas es muy reducido, al ubicarse en 2.26% para 2015.
Teniendo en cuenta la evolución de la construcción de vivienda según tipo, es decir, vivienda comercial (No VIS), vivienda de interés social (VIS) y vivienda de interés prioritario (VIP) se encuentran resultados interesantes. De un lado, es clara la tendencia a la disminución en el número de unidades de vivienda tipo VIP, al pasar de 597 a 85 entre 2011 y 2015, lo cual refleja las dificultades para que las compañías constructoras apuesten por la construcción de este tipo de soluciones de vivienda que resultan poco atractivas por los menores márgenes de rentabilidad.
Una situación similar ocurre con la vivienda de interés social que a pesar de haber presentado un incremento importante entre 2011 y 2013 al pasar de 779 a 2.997, después de este periodo empezó un proceso de desaceleración hasta llegar solo a 1.566 unidades en 2015.
Entre tanto, se muestra claramente la preferencia por las soluciones de vivienda comercial (No VIS), el cual es el único tipo de solución de vivienda que muestra una tendencia creciente durante todo el periodo, al pasar de 698 construidas a 2.857.
¿Cómo vamos en Medio Ambiente?
Según el Informe Nacional sobre la Disposición Final de Residuos Sólidos de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios 1, en el año 2014, Ibagué produjo 395.4 toneladas/día de residuos sólidos que van directamente al Relleno Sanitario Parque Industrial la Miel, con un mínimo de aprovechamiento, el cual corresponde al 1.49 por ciento de producción nacional. Igualmente del informe se extrae una producción per cápita de residuos sólidos de 0.72 kg/día-persona. Este valor está por encima de la producción en ciudades como Cali, Medellín y Armenia; y por debajo de los reportados por Neiva, Manizales, Bogotá, Bucaramanga y Pereira. Cabe destacar que el informe contabiliza el tiempo de vida útil del Relleno Sanitario a partir de octubre 31 de 2015, el cual está determinado por 4.41 años, si se continúa con la actual dinámica de producción diaria de residuos sólidos.
¿Cómo vamos en servicios públicos?
De acuerdo con la información suministrada por la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado (Ibal) los suscriptores al servicio de agua potable se incrementaron, al pasar de 100.438 en el año 2008, a 121.806 en el año 2014.
En relación a la cobertura de servicio de acueducto se observa un aumento de 3.8 por ciento entre el 2012 y el 2014, sin embargo para el año 2015 ésta disminuye 4,6 por ciento, ubicándose en 83.8 por ciento.
Además de lo anterior, resulta preocupante que en el periodo 2012-2015 el índice de Agua No Contabilizada IANC se incrementó; de hecho, para el año 2015 ascendió 2.7 por ciento con respecto al año anterior, ubicándose en 44.6 por ciento, superando los límites permitidos. En todo el periodo este índice se encuentra por encima del máximo permitido que es de 30 por ciento. Esto es sumamente grave porque representa un detrimento importante en el patrimonio de la empresa pública más importante de la ciudad.
Según la información suministrada por la Compañía Energética del Tolima (Enertolima) el servicio de energía eléctrica registró 150.544 suscriptores en el año 2012, desde entonces, el número de usuarios crece hasta reportar 170.711 usuarios, es decir 20.167 suscriptores más.
En cuanto al gas natural, el número de suscripciones aumenta para el periodo 2012-2015, registrando 19.012 suscriptores nuevos, así, para el año 2015 se contabiliza un total de 134.830 suscriptores.
En relación al servicio de internet fijo, el número de suscriptores aumenta de 68.093 en el año 2012 a 99.592 en el año 2015, es decir 31.499 suscriptores más. Lo anterior se refleja en el índice de penetración, que transita del 12.65 por ciento en el 2012 al 18 por ciento en el 2015; no obstante, la ciudad conserva el mismo lugar que ocupaba en los años 2013 y 2014, dentro de las 13 ciudades del programa Cómo Vamos.
Fuente: El Nuevo Día
Extraído de: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/289097-como-vamos-en-habitat