Así perciben los ibaguereños el primer año de Gobierno de Guillermo Jaramillo
Edwin Martínez, director del programa Ibagué Cómo Vamos, financiado por la CCI, Unibagué y El Nuevo Día, y el estadista Jaime Eduardo Reyes, explicaron los resultados de la información recolectada que aborda temas como seguridad, salud, educación, movilidad, economía, optimismo, zonas verdes entre otros, conozca cuáles son las problemáticas que han mejorado y cuáles siguen siendo el dolor de cabeza de la ciudad.

El programa Ibagué Cómo Vamos, presentó este martes 31 de enero, los resultados principales que arroja la Encuesta de Percepción Ciudadana, año 2016, en la que se indagó a los ibaguereños por diversos aspectos que hacen parte de la evaluación a la calidad de vida en la ciudad musical de Colombia.

Se presentan avances en el rumbo de la ciudad, optimismo, movilidad, satisfacción con el espacio público y los parques y zonas verdes, así como con el servicio de acueducto. Los lunares por los ibaguereños se encuentran en seguridad en los barrios, escasa participación ciudadana y respeto hacia mujeres, minorías étnicas y sexuales, así como población desmovilizada; también existen preocupaciones en cuanto a la calidad del servicio de salud en la ciudad y el estado de las vías. Los ibaguereños en términos generales aprueban la gestión del alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo.

Entorno General

Durante el 2016, los ibaguereños se mostraron más optimistas respecto al rumbo de la ciudad. El 51% considera que en Ibagué las cosas van por buen camino; si comparamos con el año 2015 en que este optimismo llegó al 37% encontramos un importante repunte en este componente de la encuesta.

Además, este valor quiebra la tendencia a la disminución en el optimismo por el rumbo de la ciudad, que se venía presentando desde el año 2013. Lo anterior se reflejó también en el repunte del orgullo por la ciudad, que se ubicó en el 67% mientras que en 2015 fue de 61%. De la misma manera, la satisfacción ciudadana con Ibagué como ciudad para vivir se ubicó en 78%.

Activos Personales

La Encuesta reveló que el 73% de los niños y jóvenes de los hogares ibaguereños asisten a un establecimiento público y 21% a uno privado. Entre tanto, aún existe un 6% que no asisten a ningún tipo de establecimiento. El hecho más destacado de este ítem está relacionado con el incremento importante de la satisfacción con la educación recibida por niños y jóvenes, al pasar de 63% en 2015 a 74% en 2016. De igual forma, en el caso de los hogares que tienen jóvenes que asisten a un establecimiento de educación superior, el 37% se sienten satisfechos con la educación que reciben.

En materia de salud, se refleja en la encuesta que los problemas del sistema de salud en la ciudad de Ibagué continúan. Apenas 4 de cada 10 ibaguereños se sienten satisfechos con el servicio de salud que reciben. Además de ello, preocupa también que la satisfacción continúa su tendencia a la baja desde 2014.

Al indagar sobre el tipo de actividades culturales en las cuáles participan los habitantes de la ciudad de Ibagué, encontramos que el Festival Folclórico Colombiano es la actividad más popular en la ciudad, con un 42%. Vale la pena señalar que esta participación se concentra fundamentalmente en los estratos 1 y 2 (44%) y un poco menos en losestratos 5 y 6 (30%). Así mismo, las capas medias de la población de la ciudad son las que más asiduamente van a cine (45%) y a conciertos (31%).

Entre tanto, llama la atención que el 23% de los encuestados señaló no haber participado de ninguna actividad cultura, por lo cual se requiere un esfuerzo gubernamental para fomentar la participación de este sector poblacional. La mayoría de aquellos que no participaron pertenecen a los estratos socioeconómicos más bajos (26%) mientras que los estratos altos son los que menos dejan de participar en este tipo de actividades. Además de lo anterior, se estableció también que la satisfacción con la oferta cultural de la ciudad aumentó en 2016 respecto al 2015, al pasar de 42% a 45%.

En relación a la participación de los ciudadanos en actividades deportivas y recreativas en el último año, visitar centros comerciales (62%) e ir a restaurantes (49%) son las principales actividades. Se destaca también que el porcentaje de ibaguereños que dijeron asistir a la ciclovía pasó de 30% a 32%. No obstante, preocupa que la proporción de personas que dijeron no haber participado de ninguna actividad deportiva o recreativa, pasó de 13% en 2015 a 18% en 2016. Además, la satisfacción con la oferta recreativa y deportiva de la ciudad se mantuvo en el mismo margen respecto a l año 2015. En materia de seguridad, el hecho más destacado es el aumento de la percepción de inseguridad en los barrios. Mientras que en 2015 este porcentaje se ubicó en 17%, para 2016 llegó hasta 27%.

Además, se rompe la tendencia a la disminución de esta proporción que se tenía desde el año 2011. La zona suroccidental fue en la que mayor proporción de ibaguereños señalaron sentirse inseguros en sus barrios, con un 31%. La de menor percepción de inseguridad en sus barrios fue la zona suroriental con 19%. De igual forma, los estratos bajos y medios son los que mayor percepción de inseguridad tienen con 28% y 27%, respectivamente. Drogadicción, muchos atracos callejeros y tráfico de drogas son los principales problemas que los ibaguereños han detectado en el entorno cercano de los barrios donde habitan.

No obstante el incremento de la percepción de inseguridad en los barrios, la sensación de inseguridad en la ciudad aumentó, explicado en parte por la disminución de la percepción de inseguridad en la zona céntrica de la ciudad de Ibagué. Mientras que en 2015 la percepción de inseguridad en la ciudad en general se ubicó en 27%, para 2016 fue de 22%. Lo anterior coincide con la evolución de la victimización: mientras que en 2015 el 18% de los encuestados señaló haber sido víctima de algún delito de impacto, en 2016 este porcentaje se ubicó en 20%.

Llama la atención que en la zona noroccidental fue donde menos victimización se presentó (13%); es de anotar que esta zona comprende, entre otras, el centro de la ciudad, lo cual es consistente con la percepción de que la inseguridad en la zona céntrica de la ciudad disminuyó en el último año. Entre tanto, en las zonas suroccidental y nororiental de la ciudad se presentaron los mayores niveles de victimización con 22%. Por otro lado, la tasa de denuncia de los delitos sigue siendo baja; apenas 4 de cada diez ciudadanos víctimas de un delito establecieron algún tipo de denuncia.

Además, 3 de cada diez ibaguereños señalaron haber sido testigos de un caso de violencia contra la mujer, pero solo dos de cada diez lo denunciaron. Este comportamiento de baja denuncia de delitos se encuentra estrechamente relacionados con la sensación de impunidad: seis de cada diez ibaguereños consideran baja la probabilidad de que un delito sea sancionado efectivamente.

Hábitat Urbano

El 49% de los encuestados manifestaron habitar en una vivienda propia y el 43% en una vivienda arrendada. Los estratos 5 y 6 son los que mayor proporción de vivienda propia habitan (65%). La falta de recursos económicos y la imposibilidad de acceder a un subsidio de vivienda son las principales razones por las cuales los ibaguereños que viven en arriendo no logran tener una vivienda propia. De igual forma, la satisfacción con la vivienda que se habita se ubicó en 84%, porcentaje muy similar a los datos históricos de los últimos tres años.

En la zona suroriental se encuentra lamayor satisfacción (89%) y la zona suroccidental la menor satisfacción (81%). En materia de servicios públicos, el hecho más destacado fue el incremento de la satisfacción con el servicio de acueducto. En efecto, mientras que en 2015, apenas 4 de cada 10 ibaguereños mostraban satisfacción, para 2016 siete de cada diez ciudadanos se mostró satisfecho con el servicio prestado.

Por otro lado, la telefonía celular y el servicio de internet son los que menor grado de satisfacción reportan, con 66% y 58%, respectivamente. De otra parte, la satisfacción con el barrio en el que se vive presentó un incremento, al pasar de 67% en 2015 a 72% en 2016. La mayor satisfacción se encuentra en los estratos altos (83%) y las más baja en los estratos 1 y 2. Por zonas de la ciudad, la mayor satisfacción con el barrio en el que se vive se encuentra en la zona suroriental (81%) y la menor satisfacción en la zona suroccidental (65%). En cuanto a la evaluación de los ibaguereños sobre el estado de las vías, este sigue siendo un aspecto crítico: tan solo el 16% de los encuestados dicen estar satisfecho con el estado de las vías en Ibagué. Esto significa una disminución respecto al año 2015, cuando el 19% mostró satisfacción en este campo. Es de anotar que en el histórico de los últimos siete años este porcentaje nunca ha sobrepasado el 20%.

En otro aspecto relacionado con la movilidad de la ciudad, se encontró que en términos generales los ibaguereños sienten que el tiempo de sus trayectos habituales ha disminuido. Mientras que en 2015 el 14% de los encuestados señaló que sus tiempos habían disminuido, en 2016 esta proporción aumentó al 19%; además, el porcentaje de personas que señalaron que sus trayectos tardaron más tiempo pasó de 42% a 38%. Teniendo en cuenta el medio de transporte utilizado, encontramos que fue en el transporte público donde se registró una mayor percepción de diminución en el tiempo de los trayectos (21%), lo cual implica una buena noticia para el funcionamiento del transporte público de la ciudad.

Además, en el caso de los usuarios del transporte privado fue donde más se percibió que sus recorridos tardaron más tiempo en el último año (39%). En este punto también llama la atención que 5 de cada diez ibaguereños usan el transporte público como medio principal de movilidad; al analizar esta cifra por estratos encontramos que el 52% de los usuarios regulares de busetas y buses pertenecen a los estratos 1 y 2, 47% a los de estratos 3 y 4 y 40% a los usuarios de los estratos 5 y 6. Los estratos altos son los que más utilizan los medios de transporte humano (a pie y en bicicleta) con un 21%. En cuanto a la satisfacción e insatisfacción con los distintos medios de transporte, tenemos que la mayor insatisfacción se encuentra con los usuarios que se movilizan a pie (28%) probablemente como consecuencia de que no cuentan con los medios y la infraestructura necesaria para caminar la ciudad en forma segura.

Las dificultades relacionadas con la existencia de andenes adecuados, señalización, respeto al peatón y seguridad son factores que quizás hacen que los habitantes que caminan la ciudad no se sientan satisfechos con este ejercicio. Finalmente, en términos generales la ciudadanía ha recibido favorablemente las medidas que se tomaron en el año 2016 para mejorar la movilidad, como la adopción de bicicarriles, el cambio en los paraderos autorizados de las rutas de buses en el centro de la ciudad y la modificación de las rutas. Por otro lado, en 2016 son más los ibaguereños que se sienten satisfechos con el espacio público general de la ciudad, así como con los parques y zonas verdes. En el primer caso la satisfacción de ubicó en el 31% en 2016, lo cual representa un avance respecto al 22% de ciudadanos que en 2015 dijo sentirse satisfecho con el especio público.

En el caso de los parques y zonas verdes, el porcentaje de ibaguereños satisfechos pasó de 28% en 2015 a 32% en 2016. La mayor satisfacción con el espacio público la muestran los estratos bajo y medios y la mayor satisfacción con los parques y zonas verdes fue percibida por los estratos altos. Así mismo, llama la atención que se presentó un incremento en la satisfacción ciudadana con el nivel de ruido en la ciudad, al pasar de 14%en 2015 a 20% en 2016, quizás como consecuencia de las medidas que se han adoptado últimamente en relación con el control del ruido por parte de establecimientos públicos.

Gobierno y Ciudadanía

Se destaca que, en materia de participación ciudadana, Ibagué presenta un rezago importante: el 71% de los encuestados manifestó no haber desarrollado ninguna actividad para resolver algún problema o apoyar algún tipo de idea. Apenas el 15% presentó quejas o solicitó apoyo de las autoridades. Lo anterior también se refleja en la baja participación de los ibaguereños en algún tipo de organización social o ciudadana: el 56% de los encuestados no hizo parte de ningún tipo de organización de esta naturaleza. El 19% dijo haber participado de juntas de acción comunal.

Los estratos altos son los que menos ejercen la participación ciudadana en Ibagué (62%). Por otro lado, aunque el comportamiento ciudadano en materia de respeto hacia niños, vecinos, personas en condición de discapacidad, adultos mayores, mujeres y minorías étnicas y sexuales mejoró en 2016 respecto a 2015, vale la pena anotar que en ningún caso los niveles de respeto llegan siquiera al 50%, lo cual muestra que es una tarea pendiente mejorar los niveles de respeto. El 49% de los encuestados reconocen que en Ibagué existe respeto por los niños y niñas. Entre tanto, el respeto por las mujeres pasó de 32% en 2015 a 36% en 2016; los ibaguereños señalan que la población LGBTI es la menos respetada en la ciudad, con un 26%. Por otro lado, al indagar a los ibaguereños por la disposición a tener como vecinos a población desmovilizada de la guerrilla, encontramos que el 47% están completamente de acuerdo con esta posibilidad, mientras que el 27% están completamente en desacuerdo; además, apenas el 27% están completamente de acuerdo con la posibilidad de que los desmovilizados de la guerrilla puedan participar en política, mientras que el 55% se mostró en desacuerdo.

Al analizar estos resultados por estrato, tenemos que las capas medias son las más proclives a aceptar a los desmovilizados como vecinos y a participar en política. En cuanto a la calificación de la gestión de la administración municipal, 7 de cada 10 encuestados manifestaron no conocer el plan de desarrollo actual. En cuanto al conocimiento, favorabilidad y calificación de la gestión del alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo, el 70% de los ibaguereños dice conocer al alcalde actual.

Los estratos 3 y 4 son los que mayor conocimiento tienen del alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo (73%); donde menos lo conocen es en los estratos 5 y 6 (61%). Es importante señalar que el actual alcalde de Ibagué es más conocido en su primer año que su antecesor, el exalcalde Luis H. Rodríguez. De otro lado, 6 de cada 10 ibaguereños tienen una imagen favorable de Guillermo Alfonso Jaramillo, porcentaje que se encuentra muy por encima de la favorabilidad en su primer año de gobierno del exalcalde Luis H. Rodríguez (41%). Por estratos la mayor imagen favorable del alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo se encuentra entre los estratos 5 y 6 (62%) y la más baja entre los estratos 1 y 2 (53%).

De otro lado, en cuanto a la calificación de su gestión como alcalde de Ibagué, 34% la califican como buena o muy buena, mientras que el 30% la evalúan como mala o muy mala. Al comparar la calificación de la gestión en el primer año del mandato del alcalde actual con su antecesor, tenemos que mientras en el primer año de Luis H. Rodríguez la calificación de buena o muy buena gestión se ubicó en 18%, muy por debajo del 34% que logró el alcalde actual en su primer año de gestión.

Por nivel socioeconómico, los estratos 5 y 6 son los que califican mejor al alcalde actual (40%), mientras que apenas el 32% de los encuestados de estratos 1 y 2 calificaron su gestión como buena o muy buena. Al evaluar al equipo de gobierno, se tiene que el porcentaje de ibaguereños que consideran que su gestión es mala o muy mala (31%) supera a los que consideran que la gestión del equipo de gobierno ha sido buena o muy buena (26%). No obstante este resultado, es de destacar que al comparar la calificación de buena gestión del actual equipo de gobiernoen su primer año, con el equipo de gobierno del alcalde anterior en su primer año, esta se encuentra en un nivel muy superior, pues en el año 2012, el equipo de gobierno del entonces alcalde Luis H. Rodríguez tuvo apenas una calificación de 12%. De igual forma, es destacable la caída en la percepción del nivel de corrupción en la ciudad.

El 31% de los ibaguereños considera que en el último año el nivel de corrupción ha disminuido, mientras que en 2015 este porcentaje se ubicó en 15%. Así mismo, la proporción de ciudadanos que consideran que el nivel de corrupción ha aumentado pasó de 32% a 24%. También se indagó por el grado de conocimiento, favorabilidad y calificación de la gestión del concejo de la ciudad. Seis de cada diez encuestados señalaron conocer el concejo de Ibagué. Pero seis de cada diez ciudadanos dijo tener una imagen desfavorable de esta corporación.

Este nivel de favorabilidad es similar al que presentó el concejo de la ciudad en el año 2012, cuando se instaló el concejo anterior. De otro lado, son más los ibaguereños que consideran mala o muy mala la gestión del concejo (39%) frente a los que la evalúan como buena o muy buena (25%). No obstante, esta calificación positiva es superior a la que en su momento obtuvo el concejo recién posesionado en el año 2012.

Entorno Económico

El 11% de los encuestados manifestó que algún miembro de su hogar tuvo que comer menos de tres veces al día en las últimas cuatro semanas, debido a la falta de alimentos; este fenómeno aquejó más a los estratos 1, 2 3, y 4 de la población de la ciudad. A pesar de ello, los ibaguereños son relativamente optimistas respecto a la evolución de su situación económica. Mientras que en 2015 el 34% señalaron haber percibido que su situación económica mejoró, para el 2016 este porcentaje subió al 37%.

FICHA TÉCNICA

Para acompañar cualquier publicación de los resultados, considerando la legislación vigente, la siguiente ficha técnica debe ser incluida en su totalidad.

• Persona natural o jurídica que la realizó: Ipsos Napoleón Franco, inscrito ante el Consejo Nacional Electoral.

• Encomendada y financiado por: Ibagué Cómo Vamos.

• Grupo objetivo: Población general, hombres y mujeres, mayores de 18, de estratos sociales 1 al 6, residentes habituales del área urbana en todas sus comunas de Ibagué. • Tamaño de la muestra: 1.001 encuestas. La muestra fue ponderada por nivel socioeconómico, género, zona de la ciudad, rangos de edad y ocupación, con base en información del Censo DANE 2005 con proyecciones de población 2016.

• Técnica de recolección de datos: Entrevista personal en hogares.

• Margen de error: Para el total de la muestra, 3,1% con 95% de confianza para fenómenos de ocurrencia del 50%.

• Entidades y personajes por los que se indagó: el Alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo, el Concejo de Ibagué, Ibal, Gestora Urbana, Infibague, Interaseo, Cortolima, Terminal de transportes, Aeropuerto Perales, Enertolima, MAT, IMDRI, Secretaria de Tránsito , Transporte y Movilidad, Secretaria de salud, Secretaria de Educación, Secretaria de Cultura, Secretaria de gobierno, Comfenalco, Comfatolima, Universidad de Ibagué, Universidad del Tolima.

• Fecha de realización del trabajo de campo: Del 27 de octubre al 28 de noviembre de 2016, con un equipo de 26 encuestadores y 7 supervisores.

• Tema o temas a los que se refiere: Seguimiento a la calidad de vida en Ibagué.

• Preguntas que se realizaron: Ver cuestionario anexo.

• Tipo de la muestra: Muestreo multietápico, estratificado en su primera etapa y por cuotas en las siguientes. Primera etapa selección aleatoria de conglomerados de manzanas, segunda etapa selección de manzanas a visitar en cada conglomerado. El método de selección del entrevistado en el hogar, es la persona presente en el hogar y residente habitual del mismo, mayor de 18 años, próxima a cumplir años.

• Área / Cubrimiento: Ibagué.

• Ponderación: Muestra ponderada por zona de la ciudad, NSE, edad, género y ocupación con las proyecciones del DANE al 2016.

Fuente: Ecos del Combeima

Extraído de: http://www.ecosdelcombeima.com/ibague/nota-99700-asi-perciben-los-ibaguerenos-el-primer-ano-de-gobierno-de-guillermo-jaramillo

 

0 Comentarios

Deja un Comentario