Como estaba previsto, el programa Ibagué Cómo Vamos entregó ayer una radiografía acerca del nivel de bienestar de los habitantes de la capital del Tolima en el primer año de administración del alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo.
Edwin Andrés Martínez, coordinador Técnico del Programa, presentó ante ciudadanos y funcionarios del Gobierno local los resultados más relevantes del Informe de Calidad de Vida Ibagué 2016.
El estudio está compuesto por cinco ejes transversales: Activos de las personas, Hábitat; Cultura y responsabilidad ciudadana; Desarrollo económico y competitividad, y Buen gobierno (ver infografía).
El programa analizó el comportamiento de las variables sociales que más impactaron el bienestar de los ibaguereños en 2016 y el balance del primer año de gobierno del alcalde Jaramillo.
A grandes rasgos, se reportaron avances positivos en educación, movilidad y mercado laboral, mientras las cifras asociadas a seguridad fueron de contrastes, pues mientras unos delitos continuaron su tendencia a la baja, otros siguieron en aumento, impactando la seguridad de la ciudad.
Asimismo, asistió el alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo, quien durante su intervención se refirió a las cifras que fueron divulgadas por el Programa.
Claros y oscuros
Según Edwin Andrés Martínez, se presentaron avances en materia de educación, tanto en coberturas brutas y netas en todos los niveles: primaria, secundaria y media. También se registraron buenos resultados en las Pruebas Saber para grados Noveno y 11.
“Se destaca un comportamiento relativamente mejor de los colegios oficiales frente a los colegios privados cuando hacemos la comparación y el promedio nacional”, explicó el economista.
En cuanto a salud, hubo resultados positivos y otros no tanto. Mientras la mortalidad materna se redujo de manera significativa, el porcentaje de niños con bajo peso al nacer aumentó en 2016 en comparación con 2015.
“Nos preocupa particularmente lo que tiene que ver con la evolución de la tasa de suicidio, ya que se llegó a 46 los intentos de suicidio, que casi se han triplicado entre 2009 y 2016 y continúa con una tendencia al alza”, informó Martínez.
De otra parte, el programa Ibagué Cómo Vamos reportó una reducción en las tasas de incidencia de VIH Sida en la capital del Tolima, lo cual también fue un resultado positivo.
Seguridad
En materia de seguridad ciudadana, se encontró que algunos delitos de impacto como lesiones personales y hurto a personas y hurto a residencias aumentaron en 2016.
“Sin embargo, el hurto a locales comerciales, de motocicletas y automóviles se redujo, continuando con una tendencia que empezó desde 2013”, resaltó Martínez.
De acuerdo con Ibagué Cómo Vamos, las cifras concernientes a lesiones personales y hurtos a personas y residencias influyó de manera directa en la percepción de seguridad de los ibaguereños, lo cual se pudo evidenciar en el informe de Percepción Ciudadana de 2016, divulgado en enero de este año.
“Nos llama la atención también el hecho de que una parte importante de los principales problemas de inseguridad en Ibagué no necesariamente están relacionados con estructuras criminales, sino con problemas de convivencia.
“Esto es consistente con lo que hemos encontrado también en las encuestas de percepción ciudadana que nos indican que hay una mayor percepción de inseguridad, pero en muchos casos ligada a problemas de convivencia”, añadió.
Servicios públicos
Edwin Andrés Martínez destacó durante el balance entregado, que las cifras evidencian un pérdida de dinamismo del sector construcción en la ciudad durante 2016, aunque se presentó una recuperación en términos de viviendas VIP y VIS, mientras se registró un declive de las viviendas orientadas a los estratos altos.
Sin lugar a dudas, uno de los resultados más favorables durante el primer año del alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo está asociado con el mejoramiento de la calidad del suministro de agua potable.
Según las cifras de Ibagué Cómo Vamos la continuidad del servicio medido en horas promedio al día se ha venido incrementando y las pérdidas del preciado líquido por parte del Ibal.
“Mostramos la evolución favorable en términos de servicios públicos sobretodo en lo que tiene que ver con cobertura de acueducto, la reducción del agua no contabilizada que se ubicó en el 41 por ciento, una caída de un poco más de cuatro puntos porcentuales, lo cual es una buena noticia”, explicó.
Mercado laboral
Ibagué Cómo Vamos llamó la atención acerca de la disminución de la tasa de desempleo en 2016, en comparación con la de 2015. Para el Programa, no se puede cantar victoria en este asunto.
“Nos preocupa que el año inmediatamente anterior (2016) se perdieron un poco más de cuatro mil 500 empleos fundamentalmente en el sector formal”, añadió el economista Martínez.
A esto, se suma el alto índice de informalidad laboral que, en el caso de la capital del Tolima, superó el 57 por ciento en 2016.
Jaramillo argumentó y aceptó, pero también cuestionó
Durante su intervención, el alcalde Jaramillo destacó el avance que registraron varios de sus programas bandera en 2016. En educación, resaltó la importancia de concretar la jornada única, la cual dijo, mantendrá a los estudiantes en las Instituciones Educativas (IE) y combatirá el consumo de sicoactivos y el embarazo adolescente. Informó que solo en educación, su administración aspira invertir alrededor de 200 mil millones de pesos.
La enseñanza del mandarín, la compra y entrega de computadores y de textos de español y matemáticas, así como la destinación de recursos del Fonpet para la formación de docentes, hacen parte de las medidas que adelanta su Gobierno. Reconoció que uno de los mayores retos seguirá siendo la deserción escolar. En materia de salud, destacó la implementación del Modelo Integral de Atención en Salud (Mias).
Indicó que la idea es que desde este modelo se aminore el riesgo de suicidio de jóvenes en escuelas y colegios y reconoció que la Alcaldía trabaja en la disminución de los casos de suicidio y los índices de trabajo infantil. Con respecto a infraestructura, resaltó los buenos resultados referidos al suministro de agua y aseguró que se continuarán pavimentando más vías en barrios con el apoyo del Ejército.
Jaramillo además volvió a cuestionar algunos medios de comunicación de la ciudad, porque según dijo, no informan la verdad, como en los temas relacionados con la seguridad. Afirmó que los hurtos de bancos informados en los medios no tienen nada de espectaculares debido a las pocas o inexistentes medidas de seguridad que ofrecen las entidades donde han sucedido los casos. También cuestionó la protesta de los comerciantes formales quienes han invadido el espacio público y la facilidad con la que se crean y registran empresas de papel en la ciudad.
En cuanto a los resultados, reconoció la importancia de los informes de Ibagué Cómo vamos, pero cuestionó las cifras de 2016 asociadas al mantenimiento de espacios y escenarios deportivos porque dijo no coinciden con la intervención efectuada en 243 parques de la ciudad. En este sentido, Edwin Andrés Martínez, señaló que pese a que desde febrero se solicitó esta información, fue allegada tarde al Programa y no alcanzó a ser recibida, analizada e incluida en el informe.
Los mayores desafíos
Algunos de los retos en los que deberá continuar trabajando la Alcaldía son salud, educación y seguridad ciudadana. Para Martínez, se debe aumentar aún más las tasas de cobertura del sistema educativo en la ciudad. Se prevé que el inicio de la jornada única coadyuve a retener a los estudiantes en las aulas.
Continuar trabajando en la reducción de la tasa de trabajo infantil, la cual pasó de 8.3% a 5.3% en 2016. En salud, uno de los mayores desafíos está en lograr consolidar una tendencia a la baja en las tasas de mortalidad infantil y en la tasa de nacidos vivos con bajo peso al nacer.
Asimismo, fortalecer las políticas orientadas a la prevención del suicidio porque la tendencia es creciente y no ha presentado avances significativos.
En cuanto a seguridad ciudadana, se espera que las medidas adoptadas este año conduzca a un vuelco en los indicadores, los cuales, según Ibagué Cómo Vamos, se deterioraron en 2016.
Cifra
3 puntos porcentuales se redujo el trabajo infantil durante 2016, con respecto a 2015.
Dato
Ibagué Cómo Vamos es apoyado por la Cámara de Comercio de Ibagué, Fundación Corona, Universidad de Ibagué y EL NUEVO DÍA.