La mala hora del empleo ibaguereño

En el segundo semestre del año se prevé que los empresarios en la Ciudad Musical serán más prudentes a la hora de contratar nuevo personal.

Martínez señaló que “de los 262 mil empleados que tiene Ibagué, 148 mil son informales, y apenas 113 mil son formales, es decir, sigue como rasgo central dentro de las características de la calidad del empleo, la informalidad”.

 

Marzo 17, 2016 – 05:01

La expectativa neta de empleo, que resulta de tomar el porcentaje de empleadores que piensa aumentar personal y restarle el de quienes prevén disminuirlo, se redujo tres por ciento para el segundo trimestre del año.

Así lo confirma los resultados de la encuesta de Mampower Group, los cuales indican una disminución en las expectativas del 17 al 14 por ciento entre el primer y segundo semestre de 2016.

Las prudentes expectativas coinciden con la tasa de desempleo que en el trimestre noviembre – enero (2016), ubicó a Ibagué como la tercera ciudad con la mayor desocupación entre 23 capitales con un índice de 14.9 por ciento.

Pero no solo es el alto desempleo, también es la alta informalidad de los ibaguereños ocupados, la calidad de los empleos que existen y el incremento de las personas que están buscando trabajo.

“Más allá de la cifra de desempleo que viene en aumento (…) seguimos teniendo un problema bastante serio en materia de informalidad y de subempleo”, opinó Edwin Andrés Martínez, coordinador de Ibagué Cómo Vamos.

Para el economista, el mercado laboral en Ibagué no solo tiene una deficiencia en términos de la cantidad de empleos, también en la calidad de los mismos.

En todo el periodo 2010 – 2015, la informalidad es superior al del promedio de las 13 áreas analizadas por el Dane, que está por el orden del 50 por ciento y ha tendido a disminuir un poco, recordó Martínez.

En ese sentido, Jorge Renza, director del Observatorio de Empleo del Tolima, afirmó que el subempleo en la ciudad “continúa disparado”, así como el número de personas que están saliendo a conseguir trabajo.

El subempleo incluye a los ciudadanos que aunque están ocupadas no están satisfechas con su trabajo, porque consideran que tienen un salario inferior al que deberían tener.

Otras razones de la insatisfacción es porque no consideran que están sobre calificadas para las labores que efectúan o su jornada laboral no es la adecuada.

“La mayoría de las personas que se están ocupando en la ciudad lo está haciendo en condiciones precarias”, refirió Renza.

De otra parte, advirtió que el número de personas que salen a buscar empleo aumentó. “Fundamentalmente son amas de casa y estudiantes, lo que estaría ligado a la deserción escolar en la ciudad”, explicó.

 

Trabajo infantil, otro asunto que preocupa

Martínez resaltó que aunque no existe aún un consolidado de 2015, “sí tenemos unas cifras muy complicadas en materia de trabajo infantil. Más de 17 mil niños en el último trimestre de 2014 estaban trabajando en vez de estudiar.

La tasa de trabajo infantil en Ibagué es del 13 por ciento mientras la nacional se ubica en nueve por ciento”, aseguró el economista. Y agregó que las expectativas no son muy buenas para los próximos meses porque “una buena parte del empleo en Ibagué se concentra en el sector de comercio y servicios, el cual es muy sensible a la dinámica de consumo de los hogares.

Es decir, apenas el ingreso de los hogares empieza a disminuir, las ventas y demás en este sector disminuyen también”, por eso agregó que es probable que comiencen a sentirse las consecuencias de la desaceleración de la economía colombiana.

Fuente: El Nuevo Día

Extraído de: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/284123-la-mala-hora-del-empleo-ibaguereno

0 Comentarios

Deja un Comentario